
Open Design, Manufacturing & Design for all
Como parte del proyecto ”Open Design & Manufacturing” del programa europeo Erasmus+, se ha desarrollado un trabajo de investigación, diseño y fabricación de objetos personalizados para personas discapacitadas en el que ha participado Deusto Design Research Groupde la Universidad de Deusto, junto a otros centros de Italia, Polonia y Reino Unido.
Con el objetivo de vincular el mundo maker, la empresa y la universidad, en septiembre de 2018 planteamos a los profesores y estudiantes de la asignatura “Prototipado y Fabricación Digital” del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial, el desafío de participar en este proyecto para resolver problemas reales de un grupo de personas discapacitadas.
En nuestro caso, estas personas con distintas tipologías de discapacidad física y orgánica forman parte de Etxegoki, una comunidad de 34 vecinos y vecinas,gestionada por Fekoor, ubicada en el barrio bilbaíno de Txurdinaga, un edificio que cuenta con pisos adaptados para facilitar la máxima independencia y autogestión de sus habitantes en todas las acciones cotidianas de su vida.1
Los distintos grados de discapacidad que posee este grupo de vecinos requieren soluciones personalizadas de objetos de uso doméstico que se adapten a su problemática particular para facilitar su día a día. Es en este punto donde confluye la innovación social, las nuevas tecnologías de fabricación y el diseño industrial para resolver este desafío.
Antes de continuar es importante destacar que solamente en España el colectivo formado por personas con distintos tipos de discapacidad es de aproximadamente 3.400.000 registros, según los datos publicados por el IMSERSO, es decir más del 7% de la población del país.2 En este estudio, publicado en julio de 2018, se considera que una persona es discapacitada cuando el resultado de la valoración alcanza un grado de discapacidad igual o superior al 33%, pero si se tienen en cuenta los grados de discapacidad menores al 33%, el número aumenta a 4.500.000 de personas discapacitadas.

Metodología Design Thinking
Los problemas específicos de los residentes de Etxegoki, se convirtieron en una oportunidad para profesores y estudiantes de resolver problemáticas reales aplicando la metodología Design Thinking. Considerando que este grupo de usuarios presenta discapacidades muy particulares, la aplicación de nuevas tecnologías de fabricación digital se convirtió en una herramienta estratégica para realizar prototipos, piezas únicas o series muy pequeñas de productos.
Siguiendo las cinco fases del Design Thinking: Empatizar, Definir, Crear, Prototipar y Evaluar. El primer paso fue organizar una visita de todo el grupo a Etxegoki para conocer in situ a las personas, su entorno y su equipamiento. Como conclusión a esa primera visita se determinó que resolveríamos los problemas vinculados con la acción de comer, para que pueda ser autónoma, segura y cómoda: tanto en la elaboración como en la ingesta de alimentos. En el siguiente paso de conceptualización, se armaron siete equipos de trabajo, formados por tres estudiantes cada uno, que definieron los temas a resolver. Así en la tercera fase de Creación, surgieron ideas para cortar frutas y verduras, beber líquidos, servir ingredientes o salar alimentos, acciones que se concretaron en una variada tipología de objetos diseñados en dos dimensiones mediante bocetos, perspectivas y planos técnicos.
Para la fase de Prototipado, contamos con los profesionales y las instalaciones del Deusto FabLab3, un centro específicamente creado para desarrollar estas actividades, donde los estudiantes realizaron maquetas de estudio en escala real y aplicaron diferentes técnicas básicas de representación, con espumas de distintas densidades, cartones o maderas, hasta encontrar las mejores soluciones. En una segunda etapa, una vez analizadas las situaciones de uso, ajustadas las proporciones y la morfología del objeto, se realizaron los prototipos mediante fabricación digital, utilizando equipos de impresión 3D, corte láser y fresadoras CNC.
En la última fase de Evaluación invitamos a los vecinos de Etxegoki para que cada equipo de estudiantes exponga su proyecto y que los usuarios puedan verificar la utilidad y calidad de cada prototipo, y ofrecer su feedback a los diseñadores.

Un factor común a todos los proyectos es haber aplicado los principios del Design for all, por lo que los productos resultantes son válidos para personas con o sin discapacidad, y además, han sido diseñados con un lenguaje formal limpio e inclusivo que comunica su uso sin discriminar al usuario.
A todas las soluciones planteadas se puede acceder libremente y descargar los ficheros que permiten replicar los productos por cualquier usuario, ya que forman parte de un repositorio con código abierto.
Para finalizar queremos destacar la vinculación entre las nuevas tecnologías de fabricación, las metodologías de diseño y la innovación social, en un trabajo que se enmarcan dentro de la línea de investigación de “Nuevas metodologías y herramientas de diseño” del Deusto Design Research Group. Los nuevos desafíos que tiene nuestra sociedad se presentan como una excelente oportunidad para que el movimiento maker y las universidades compartan sus conocimientos, agilicen los procesos y se genere la transferencia de conocimientos a la industria, y por lo tanto a toda la sociedad.
